El Programa Oro Legal financiado por USAID y ejecutado por Chemonics, fue una respuesta al creciente conflicto social, el impacto ambiental y los desafíos de gobernanza que surgieron del auge de la minería informal de oro en Colombia. El Programa reconoce que la minería artesanal sin control estimula la ilegalidad, la degradación ambiental a gran escala y deja a las pequeñas empresas mineras vulnerables a la extorsión de los grupos armados ilegales. El Programa atendió la creciente preocupación y acción en todos los niveles de gobierno y de forma gradual de las grandes operaciones mineras, para crear una agenda compartida con el fin de conseguir un cambio sostenible en este importante sector de la economía.
La Iniciativa Suiza de Oro Responsable es una alianza público-privada entre la Swiss Better Gold Association y la Cooperación Suiza – SECO. Une a los actores más importantes de la industria del oro en Suiza con los productores mineros MAPE que aplican buenas prácticas que garantizan una producción formal y responsable. En Colombia se cuenta con el apoyo de CORCRESER, quienes brindan asistencia técnica integral y empresarial a las organizaciones mineras y actores de las cadenas de valor de oro responsable.
El proyecto planetGOLD está encaminado a eliminar y evitar el uso del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala mediante la provisión de asistencia técnica, transferencia de tecnología, asociaciones público-privadas que faciliten el acceso a instrumentos financieros para la compra de equipos de procesamiento libre de mercurio. El Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) financia este proyecto, que en Colombia asciende a USD 6.000.000, y cuenta con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Minas y Energía.
Horizonte Minero, financiado por USAID y ejecutado por DAI, tuvo como objetivo mejorar la capacidad del Gobierno de Colombia para gobernar la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE) y mitigar los impactos de la minería de oro informal sobre el medio ambiente. Además, Horizonte Minero responde a la solicitud de asistencia técnica del Gobierno de Colombia para fortalecer la formalización del sector minero y capacitar a los mineros en buenas prácticas. La formalización y gobernanza del sector de la MAPE son clave para reducir la deforestación, la degradación de la tierra y la contaminación ambiental.
El Programa Suma Social mejora el rendimiento operativo de los socios locales de USAID/Colombia para que puedan ser más autosuficientes y eficaces en la consecución de sus objetivos de desarrollo. Además, los impulsa a adoptar enfoques de Colaboración, Aprendizaje y Adaptación (CLA), y fortalece la comunicación, la promoción y el alcance entre ellos. Por otra parte, el programa también mejora el ecosistema de los actores de la sociedad civil en Colombia mediante el aumento de la prestación de servicios de desarrollo de capacidades a las organizaciones de la sociedad civil, y a través de la creación y el fortalecimiento de las redes de socios locales en Bogotá y Medellín.